04. La ética. Primera parte.

INTRODUCCIÓN:

Regularmente, cuando hablamos de empresa, hablamos de alcanzar objetivos con eficiencia, eficacia y efectividad. Buscamos una estrategia para aumentar el capital inicial, considerando qué proposiciones de valor podemos hacer en una dimensión financiera siguiendo una estrategia de productividad, donde mejoremos la estructura de costos o la utilización de los activos. Con igual propósito se puede seguir una estrategia de crecimiento, ampliando las oportunidades o mejorando el valor para los clientes.

También podemos pensar una estrategia de proposición de valor para los clientes, donde veamos si nuestra estrategia tiene que ser de costo más bajo o liderazgo de producto o de soluciones completas o de cierre del sistema.

También solemos analizar los procesos de creación de valor y para ello establecemos estrategias de gestión de operaciones o estrategias de gestión de clientes o procesos de innovación o reguladores y sociales.

Este y otros sentidos son los primeros que nos vienen a la mente cuando hablamos de empresa, donde todos ellos son procesos válidos, que es necesario tenerlos en cuenta, analizarlos y definir cuáles son las mejores estrategias a seguir. Pero, todos son procesos tangibles, son procesos duros que conforman el hardware de la dirección.

En la primera temporada de la serie que denominamos Empresas hemos hablado de diferentes situaciones que son procesos tangibles: las configuraciones empresariales, las configuraciones estructurales, la formación de directivos, la delegación de autoridad, el tiempo, la solución de conflictos, la negociación, etc.

Sin embargo, en la dirección de empresas hay también procesos blandos, intangibles, que son de igual importancia o tal vez más importantes porque son las fuentes que agregan valor a las empresas. Estos procesos contemplan los comportamientos que siguen las personas en las organizaciones y que hay que considerar en igual o mayor dirección.

Teniendo en cuenta estos criterios, hoy inauguramos una segunda temporada de la Serie Empresas dedicada a los intangibles. De esta forma el objetivo del trabajo que a partir de hoy presentamos está asociado a “hablar sobre algunos intangibles de la dirección en las organizaciones”. Este primero, está dedicado a la ética.

KEYWORDS:

DESARROLLO: liderazgo, valores, decisiones, management, ética, moral

Las situaciones éticas es uno de los aspectos más cotidianos que existen, usted sale a la calle y continuamente está observando cosas que tienen que ver con la ética de cada persona y mucho peor de las organizaciones.

Estando trabajando en un país la Latinoamérica visité un matrimonio amigo mío y nos pusimos a hablar de ética y cuál no sería mi admiración cuando la esposa amiga me contó las siguientes situaciones.

Primera situación.

Ella me comenta cómo una Agencia Bancaria entrega su lista de clientes con créditos a determinadas Agencias de Viaje turístico. ¿Es ética tal entrega? ¿Cuál es la ética de esta Agencia Bancaria? Muchas más preguntas se pudieran hacer.

Segunda situación.

Como segunda situación me comenta indignada que un día la llaman de una Agencia de Viaje para ofertarle un tentador paquete turístico pero, antes de hacer la oferta le preguntan ¿Usted ha viajado con anterioridad? Ella dice “sí”. Y a continuación le hacen la oferta.

Esta amiga no llega a comprar el paquete y se encuentra que en su tarjeta de créditos un descuento que ella no tenía. Al averiguar, resulta que la Agencia de Viajes que le había hecho la oferta le había cobrado un paquete turístico que ella no había comprado ni había hecho.

Ante esta situación procede a hacer la reclamación y al indagar al respecto la Agencia le muestra una grabación telefónica en la que le pregunta si está dispuesta a comprar el paquete turístico ofertado y ella dice “sí”

¿Qué opinión tiene usted al respecto? ¿Qué situaciones éticas considera usted están presentes? ¿Qué experiencia sacaría de este caso?

Tercera situación

Continuando con sus experiencias, me comenta que otra Agencia de Viaje, a otra amiga, le oferta un lindo paquete turístico para visitar una de las tantas bellezas que existen en este mundo. Ella averigua y la oferta está dentro de lo que deseaba hace muchos años y está dentro de sus presupuestos, ya que pagaba una cantidad por ella y su esposo, así como sus dos hijos, con todo incluido.

Cuál no sería su sorpresa que, cuando llega al correspondiente hotel, con excepción del desayuno, todos los servicios que solicitaba le decían tenía un recargo de 25 o un 50%

¿Cómo usted valora la situación ética de este caso?

Estas tres situaciones son ejemplos de cómo la ética es un problema cotidiano, que está presente en nuestras relaciones pero, aún más, en la vida de las organizaciones y esto deja mucho que desear.

Otra situación de carácter personal.

También conozco otro caso de una persona que estaba robando en una casa a las 10 de la mañana y en eso tocaron a la puerta. El ladrón fue, abrió la puerta y le preguntó a la persona qué deseaba. Le preguntaron por la señora de la casa y le dijo no estaba y le estaba haciendo un trabajo de albañilería en la cocina, que si quería dejarle algún recado. La persona le dijo que no y se marchó. El ladrón cerró la puerta y siguió en lo suyo.

Aunque este no sea el mejor ejemplo y no está lejos de las otras situaciones, no es menos cierto, que es alguien que hace su trabajo con cierta ética, no interpreta un robo como algo ofensivo o agresivo, sino que le encuentra sentido a su trabajo, “una forma de vivir mejor a cuenta de los demás. ¿?

Aclaro que no estoy defendiendo el robo. Si no que estoy dando una visión de cómo la ética se puede ver de diferentes formas y evaluarse de diferente sentido. Tiene esa dialéctica, que para unos tiene un sentido y para otros tiene uno diferente.

La ética, la moral y los valores.

Sin embargo, antes de continuar hablando de la ética es necesario despejar algunas interrogantes: ¿por qué es necesario tener en cuenta la ética? ¿para qué o qué beneficio se obtiene de tener en cuenta las situaciones éticas? ¿cómo operar con ética? Por este camino se puede llegar a dar una definición de qué se va a entender por ética.

Sobre la primera interrogante ¿por qué es necesario considerar los comportamientos éticos?, se puede decir lo siguiente.  Primero que todo, porque a diario se ven faltas de actuaciones éticas y, sin embargo, forman parte del lado humano de la sociedad. Por otro lado, porque alimentan el cómo vivir mejor y dan imagen y reputación corporativa. Esto entre otros muchos más factores.

Y, ¿qué hay sobre para qué o qué beneficio se obtiene de trabajar con ética? El beneficio derivado de una buena ética es mucho mayor: incrementa la motivación y satisfacción del trabajador; cohesiona la cultura organizacional; crea virtudes; ayuda a una mejor convivencia y, sobre todo, mejora la imagen empresarial.

Sobre la tercera pregunta, ¿cómo operar con la ética? Investigando y evaluando cuáles son los comportamientos éticos que prevalecen, evaluando normas y códigos morales, construyendo formas ideales de comportamiento, que regularmente terminan en un “código de ética” para las organizaciones.

Y, ¿qué es la ética? En una construcción sencilla se puede decir que es una categoría que alimenta el buen vivir a través de definiciones ideales de comportamiento para construir la vida que queremos y garantizar una mejor convivencia social.

Con otro detalle, se diría que la ética es un sentido del deber, una obligación de un proceder. Son reglas que deben gobernar la actividad de los hombres. Esta más asociada al proceso individual de toma de decisiones de los que dirigen. Es relativa a los principios de la moral, o sea, de las buenas costumbres y define límites.

La ética al estar asociada a los principios de la moral, se mueve entre lo bueno y lo malo. ¿Y qué es la moral? Es una categoría que nos dice lo que debemos hacer dentro de diferentes actos, con conciencia social y considerando diferentes matices, para juzgar estos en función de las reglas establecidas.

¿Y cuál es la diferencia entre la ética y la moral? La ética es lo bueno y determina cómo se debe actuar, la moral son las normas de conducta y convivencia.

Además, la ética y la moral son categorías muy unidas a los valores. ¿Y que son los valores? De manera sintética se puede decir que son las formas de actuación implícita que cada individuo reconoce como mejor a su opuesto y está sustentada en determinadas estructuras de pensamiento.

Estas tres categorías tienen mucha relación entre sí, aunque no tienen el mismo significado. Por ejemplo, la regulación ética “ser discreto y viabilizar la información pública” en cierta forma es desigual al desarrollo de valores como “la innovación” y “la creatividad”. Y, desde el sentido de la moral debe respetarse porque eso es la conducta que se considera correcta.

No obstante, ética, moral y valores se pueden complementar entre sí. La ética puede requerir de uno o varios valores para su instrumentación. Mientras que los valores pueden requerir de los procederes de cierto código ético para definir sus normas de actuación, aunque hay que asociarlos al teatro y los actores. La moral es la valoración de la norma de conducta que se derive de la actuación asumida. La ilustración siguiente nos muestra lo que hemos querido expresar:

Ilustración Nº 1

Las diferencias

Viendo la ilustración de las diferencias nos podemos dar dé cuenta de que podemos actuar de una forma, teniendo un sentido del deber y valorando que nuestra conducta es el ejemplo para que otros las reiteren en otros actos organizacionales.

Si esto se lleva al plano de la Covid-19 se puede considerar que nuestra forma de actuación tomando las medidas de protección orientadas, nos dan el sentido de la ética personal y al hacerlo de manera reiterada moralmente estamos indicando lo que moralmente deben hacer otros.

En otro plano se puede plantear que: actuando honestamente, se está considerando el sentido de un deber moral y formando una norma que es la que se debe repetir por todos.

Pero, alguien tiene que servir de vanguardia para que estas conductas se conviertan en comportamientos en las organizaciones. ¿Quién debe ser esa vanguardia? Obviamente, los líderes. Si alguno o algunos no tienen en cuenta estos comportamientos se crea un vacío, que es aprovechado para derivar otras conductas inapropiadas: la corrupción, el vandalismo y otras formas de actuación inadecuadas.

Continuará ……

hashtag: #liderazgo #valores #decisiones #management #ética #moral

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s